Inap 2023 Reto 3 políticas de Igualdad en la Diputación de Pontevedra
He elegido trabajar sobre las políticas de igualdad de la Diputación de Pontevedra, entidad que agrupa a los 61 concellos de la provincia y que hasta ahora ha demostrado su compromiso con las políticas de igualdad, llevando a cabo numerosas actividades en todos los ámbitos provinciales.
Las Diputaciones son entidades con personalidad jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. Nacen con el objetivo de asesorar a los ayuntamientos más pequeños y con menos recursos. En la actualidad su trabajo se enfoca más hacia la gestión de políticas medioambientales, fomento de nuevas tecnologías y en la materia que nos ocupa: el desarrollo de políticas de igualdad especialmente en el entorno rural. La Diputación de Pontevedra agrupa a los 61 concellos de la provincia.
Las políticas de igualdad tienen más importancia si cabe en poblaciones rurales o pequeñas ya que la idiosincrasia es diferente y la desigualdad entre hombres y mujeres suele ser mayor.
La Diputación de Pontevedra lleva a cabo un programa con una serie de medidas de actuación que van dirigidas a fomentar el empleo, la conciliación, el acceso a estudios relacionados con las nuevas tecnologías y la ciencia o incluso frenar el éxodo rural obligado de las mujeres que quieren tener un desarrollo profesional. Destacan dos iniciativas:
- Conectadas que son acciones formativas diversas dirigidas a promocionar a las mujeres.
- SmartPeme enfocado al emprendimiento.
Evitar la doble discriminación que muchas veces sufren las mujeres por el mero hecho de serlo y por vivir en una zona rural es uno de los objetivos de esta entidad.
Es prioritario que las mujeres puedan contribuir al desarrollo económico y social en el medio rural fomentando políticas de sensibilización de la sociedad.
La Diputación de Pontevedra, en cumplimiento de las directrices de la Unión Europea y del Gobierno de España, lleva a cabo programas de emprendimiento como SmartPeme que presta asesoramiento y formación en nuevas tecnologías, inteligencia artificial, relacionarse a través de la administración electrónica, un servicio dirigido a la formación y apoyo a emprendedores. SmartPeme tiene una línea llamada SmartPeme Impulsa, dirigida a promover e impulsar tanto políticas de igualdad en las pequeñas y medianas empresas (PYME) como a potenciar el talento femenino y la igualdad que no cabe duda existe en el ámbito de todas las empresas, de las profesionales y emprendedoras de la provincia. Potenciar el liderazgo femenino trabajando en el desarrollo de políticas específicas ha sido uno de los objetivos de la Diputación de Pontevedra.
Hasta las últimas elecciones generales la Diputación estaba presidida por una mujer muy comprometida con el desarrollo de los planes y políticas de igualdad, ahora mismo no podemos valorar si la nueva presidencia va a seguir en esa línea.
El programa de asesoramiento de empresas y emprendedores SmartPeme, que prestan un servicio personal e individualizado, viene funcionando desde el 2016. Aunque no ha sido posible encontrar datos de el número de mujeres emprendedoras o empresarias usuarias de este servicio, sí que hemos podido comprobar que es un servicio muy demandado ya que posee seis sedes físicas en toda la provincia y 19 personas dedicadas tanto asesoramiento de empresas en nuevas tecnologías (TIC) como en asuntos de competitividad empresarial.
En municipios pequeños como en el que yo resido, gran parte del pequeño comercio está gestionado por mujeres emprendedoras, en los últimos tiempos han surgido tiendas de comercio justo, peluquerías caninas, tiendas de moda etc. por lo que se puede suponer que muchas son mujeres que se han formado en competencias a través de este programa u otros similares, ya que en concellos comprometidos en materia de políticas de igualdad como el mío, el CIM ( Centro de Información a la Mujer) organiza cursos de nuevas tecnologías, comercio etc. dirigidos a romper con la brecha de género en el mercado laboral.
Punto fuerte de esta política de asesoramiento y formación en nuevas tecnologías y gestión de empresas, es que para conseguir una igualdad real entre hombre y mujeres, la educación y la formación son fundamentales, son para ello fundamentales programas adaptados a las necesidades reales del entorno de las mujeres que funcionen y se lleven a cabo de forma continuada para conseguir una inclusión social real y duradera, con un acceso al mercado laboral en igualdad y en condiciones justas.
Respecto a los puntos débiles, estos programas están enfocados al emprendimiento y por tanto al autoempleo, modelo de trabajo que muchas mujeres prefieren o al menos se plantean en el momento de la maternidad para poder conciliar. Y este sigue siendo el “talón de Aquiles” ya que en España los horarios laborales y escolares, así como la asunción en igualdad de las tareas domésticas, impiden en un porcentaje altísimo que la mujer desarrolle su carrera profesional en igualdad a pesar de estos programas específicos.
Los datos están ahí, en España 6 de cada 10 mujeres renuncian a su carrera laboral para ser madres. En 2022 según datos del INE (Instituto Nacional de Estadística) mujeres madres que trabajan son el 70,4% frente al 75,6% de mujeres sin hijos o el 89% de hombres en la misma franja de edad.
Las consecuencias de la falta de medidas de conciliación son evidentes: no tener hijos, tener menos hijos, excedencia laboral y/o trabajos a tiempo parcial que también penalizan a la mujer; pensiones y prestaciones inferiores a las que perciben los hombres tener que alargar la vida laboral para poder tener derecho a una pensión de jubilación, especialmente en los llamados trabajos precarios que afectan en su mayoría a mujeres.
Como conclusión podemos decir que todos los protocolos en materia de Igualdad que fomenten el acceso al estudio y al mercado laboral de las mujeres son fundamentales pero deben ir acompañadas de medidas para lograr la conciliación personal, familiar y laboral para que la Igualdad sea real y efectiva.
Comentarios
Publicar un comentario