Curso Inap2023 Reto 2


María Teresa Conde-Pumpido nació en Pontevedra en 1951. Ha sido magistrada de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) hasta el pasado 5 de enero, día en el que cesó en su cargo por jubilación.

Estudió la Licenciatura de Derecho en la Universidade de Santiago de Compostela en una época en la que las mujeres suponían tan sólo el 10% de los alumnos, nada que ver con la actualidad en más del 50% son alumnas del Grado de Derecho. Nada más empezar la carrera universitaria tanto ella como sus compañeras de estudios tuvieron que oir lindezas del tipo "está aquí ocupando el puesto de un hombre", expresión esta que no es sino fiel reflejo  de la época y de lo complejo que todavía resultaba a las mujeres acceder a los estudios y a las esferas de poder e influencia en la sociedad del momento.

Empezó a ejercer como abogada laboralista en 1977, y la falta de referentes femeninos en el ejercicio de la abogacía marcó sus inicios y los de sus compañeras de profesión. En 1994 entró en la carrera judicial a través de cuarto turno. Ella se refiere a esta etapa como "un mundo distópico" sólo de hombres y en el que las mujeres "han desaparecido" porque las dificultades para llegar eran tales que todo el talento femenino se había ido quedando por el camino.

Como mujer comprometida, Teresa Conde-Pumpido fue concejala en 1979 en el primer gobierno municipal democrático de Vigo constituído por cuatro partidos que aunaron fuerzas: el PSOE cuyo representante fue elegido alcalde Manuel Soto, BN-PG y Unidade Galega.

En esta etapa le tocó "vivir" que le retiraran la Concejalía que ostentaba porque acababa de ser madre y el alcalde decidió por ella y dio por supuesto que teniendo una hija recién nacida tendría mucho que hacer y por tanto no podría seguir ejerciendo su cargo.

Recuerda Teresa la inseguridad que le generó que la relegasen de su cargo, creándole no sólo un sentimento de culpabilidad sino también  el sentir la pérdida de confianza por el hecho de haber sido madre. Dimitió del cargo.

La magistrada se define como feminista desde siempre, y aunque dice que en su casa no hacían diferencias en la educación que recibían, a ella la sugerían que fuese fiscal ya que es un cargo que les parecía que encajaba mejor con cualidades femeninas.

En su programa de presentación de candidatura  de Jueces para la Democracia, aboga por la lucha por la paridad dentro de esta asociación y por ello siente el compromiso de tener que dar un paso adelante ya que dice que “las cuotas paritarias sólo tienen sentido cuando hay posibilidad de elección, porque hay pluralidad de candidatas como de candidatos”. En algún momento llega a decir que no le importa que le llamen “mujer cuota”porque ella sabe lo que ha trabajado y lo que vale por méritos propios.

La paridad para Teresa Conde-Pumpido, es un problema de democracia, en una organización no pueden recaer todos los puestos de responsabilidad en hombres, la autoridad no es un hombre. Señala que la participación social y política de las mujeres es deficitaria e inexplicable en un sistema democrático, la mujer está infrarepresentada y esto la aleja de lo que es la sociedad. Dice que es por ello que es necesario lograr una participación equilibrada en la toma de decisiones y adoptar los cambios necesarios en las estructuras del Poder Judicial, teniendo en cuenta la visión de la igualdad de género: “actuaremos de forma más justa y con mayor calidad en nuestras decisiones”.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Inap 2023 Reto 3 políticas de Igualdad en la Diputación de Pontevedra

Presentación curso Igualdad 2023